¡100 BOLÍVARES POR DÓLAR OTRA VEZ! ESTA VAINA SE JODIÓ! DESASTRE QUE AFECTA HASTA LOS MIGRANTES

¡100 BOLÍVARES POR DÓLAR OTRA VEZ! EL DESASTRE QUE CONDENA A 8 MILLONES DE MIGRANTES
🕊️ 🕊️

¡100 BOLÍVARES POR DÓLAR OTRA VEZ! 

EL DESASTRE QUE ALCANZA HASTA LOS MIGRANTES!💸

28 de marzo de 2025 – El bolívar, ese cadáver monetario que el régimen se niega a enterrar, ha vuelto a caer en picada: un desplome del 6,4% en un solo día y un 40% en tres meses, dejando el tipo de cambio en 69,49 VEB/USD al 28 de marzo de 2025, según datos del BCV. Pero que hoy amanece en 106 al paralelo. Es la cuarta vez en la historia de Venezuela que el dólar llega a 100 bolívares en un cono monetario distinto, un récord de miseria que no sorprende a nadie. Hemos tenido 4 conos monetarios distintos que han sufrido procesos de devaluación por decisiones políticas erradas en las últimas décadas. Las del 2014 a la actualidad han sido tan graves que han provocado una crisis humanitaria compleja y una explosión migratoria de más de 8 millones de venezolanos. Mientras el salario mínimo se hunde a 1,25 dólares al mes —el más bajo de América Latina, según posts en X—, los más de 7,7 millones de migrantes que han huido de esta pesadilla enfrentan las consecuencias de esta debacle. Desde NotiMigrar, desnudamos cómo esta crisis golpea a la diáspora y por qué el régimen de Miraflores sigue riéndose mientras el pueblo se desangra.

🕊️ 🕊️

Un bolívar que muere una y otra vez: de gloria a ruina

Hubo un tiempo en que el bolívar era un símbolo de orgullo: creado en 1879, llegó a tener más valor que el dólar durante las primeras décadas del siglo XX, cuando Venezuela, gracias a su riqueza petrolera, era vista como un faro de prosperidad en América Latina. En los años 20 y 30, un bolívar podía comprar más que un dólar en los mercados internacionales, y la moneda se mantuvo estable durante décadas, respaldada por una economía que parecía indestructible. Pero ese bolívar murió hace mucho. Repasemos esta masacre monetaria: el "Bolívar" original llegó a 100 por dólar en 1993 y fue apuñalado por Hugo Chávez en 2007, cuando valía 5.700. Le cortaron 3 ceros y nació el "Bolívar fuerte", que en 2014 ya se arrastraba a 100 en el paralelo mientras el petróleo valía oro y ellos lo despilfarraban en limosnas revolucionarias. En 2018, con una inflación de 1.698.488,2%, ese cono murió a 3.915.000 por dólar en el mercado negro; le arrancaron 5 ceros y salió el "Bolívar soberano". ¿Soberano? Ja. En 2021, ese cadáver valía más de 5 millones por dólar en el paralelo. Ahora, con 6 ceros menos, el "Bolívar digital" repite la historia: un billete que no vale ni el papel que ya no imprimen. Al 26 de marzo de 2025, la tasa paralela superó los 100 bolívares digitales por dólar, mientras la oficial se queda en 68,69, una cifra que solo los enchufados ven.

Remesas que se evaporan: el dolor de no poder ayudar

Para los migrantes venezolanos que envían remesas, la devaluación es un puñetazo en el estómago. Hace tres meses, 100 dólares eran 4.800 bolívares; hoy, apenas 6.769. Pero con una inflación que, según estimaciones en X, oscila entre 50% y 150%, esos bolívares no alcanzan ni para un kilo de harina. Una madre en Maracaibo que depende de los dólares que su hija manda desde Bogotá ahora ve cómo su mercado mensual se reduce a migajas, mientras el régimen reparte "bonos" que son una burla.💸 El resultado es claro: las familias en Venezuela se hunden más, y la presión para emigrar crece. Según la Plataforma R4V, el cruce de venezolanos por el Darién Gap aumentó un 141% en 2023, y con esta devaluación, más se lanzarán a esa selva mortal donde uno de cada cinco es un niño, enfrentando explotación, tráfico y muerte.


Un éxodo sin fin: 8,4 millones para 2025

La devaluación agrava una crisis que ya era insostenible. Con un 51,9% de la población bajo la línea de pobreza y un 89% de hogares en inseguridad alimentaria (ENCOVI 2023), el colapso del bolívar empuja a más a emigrar. Se estima que para finales de 2025 habrá 8,4 millones de venezolanos fuera del país, más del 25% de la población de 2015, según el FMI. Pero el camino es un infierno: países como Ecuador han cerrado sus puertas, terminando con la regularización migratoria, y otros como Colombia, que acoge a 2,9 millones de venezolanos, enfrentan una xenofobia creciente. La crisis migratoria venezolana, que ya rivaliza con la de Siria, ha sido olvidada por la comunidad internacional, dejando a la diáspora a su suerte, según el CSIS (2023).

Trabajos de miseria y sueños destrozados

En los países de acogida, los migrantes venezolanos, muchos de ellos ingenieros, médicos o maestros, sobreviven en la informalidad. En Chile, donde el 30,7% de los inmigrantes son venezolanos, o en Perú y Ecuador, ganan un 30% menos que los locales, según el FMI. La devaluación hace que las remesas que envían a Venezuela valgan menos, obligándolos a trabajar más horas en condiciones de explotación para compensar. Un padre en Lima que limpia vidrios en las calles ahora debe doblar turnos para que su familia en Valencia pueda comer algo, mientras el régimen se llena la boca con discursos de soberanía. La nostalgia por la "Venezuela saudita" de los 70 choca con un presente donde el bolívar es un apodo cruel: "bolívar muerto". Para muchos, el sueño de regresar se ha convertido en una quimera, y el trauma del exilio se mezcla con la impotencia de ver a su país desmoronarse.

"El eco de 8 millones de exiliados retumba como un trueno que Miraflores se niega a escuchar. Cada billete pisoteado, cada cero añadido, cada sueño roto es un ladrillo más en el muro de la infamia que este régimen ha construido con la sangre y el sudor de un pueblo que ya no puede más. ¿Hasta cuándo? Hasta que el último venezolano que quede apague la luz de un país que alguna vez fue hogar, o hasta que la diáspora, con su grito ensordecedor, derribe las puertas de la revolución que los traicionó. La historia no absolverá a los verdugos del bolívar, pero la memoria de los que huyeron y de los que se quedaron nunca olvidará."


 NOTIMIGRAR



Popular posts from this blog

EL AÑO MAS MORTIFERO PARA LOS MIGRANTES 2O24

De Africa a Sudamérica

El Darién se vacía con una caída del 99%! Venezuela tiene a 66 extranjeros bajo llave, Maduro da un giro y abre la puerta a deportados de EE.UU., mientras Panamá saca un as bajo la manga con su nuevo permiso humanitario.