La Pista: El Grito Silencioso de 14,000 Migrantes en el Desierto Colombiano
El mayor refugio informal de Migrantes en América
En el corazón árido de La Guajira, Colombia, se extiende La Pista, un asentamiento que alguna vez fue una pista de aeropuerto abandonada y que hoy alberga a unas 14,000 personas, convirtiéndose en el mayor refugio informal de migrantes en América. La mayoría son venezolanos que huyeron de la crisis económica y política en su país, pero también hay indígenas Wayuu y colombianos desplazados por la violencia. Desde NotiMigrar, hemos seguido de cerca esta crisis, y lo que encontramos es un grito silencioso: una comunidad olvidada que lucha por sobrevivir en medio del abandono.
Una Crisis que se Agrava
La Pista, ubicada en las afueras de Maicao, lleva años siendo un refugio para quienes escapan de la inseguridad y el hambre. Sin embargo, en 2025, la situación ha alcanzado un punto crítico. Según reportes recientes, los recortes de financiamiento de Estados Unidos a ONGs, impulsados por la administración Trump, han dejado a los habitantes sin acceso a agua potable, atención médica ni escuelas. María, una madre venezolana que lleva tres años en La Pista, nos cuenta: "Nos sentimos impotentes. No hay agua, no hay médicos, y mis hijas no pueden estudiar. ¿Cómo se supone que vivamos así?" Su historia es solo una de miles.
Estos recortes no son un evento aislado. Son parte de un patrón de políticas migratorias restrictivas que han reducido la ayuda internacional en la región, dejando a comunidades como La Pista a su suerte. Mientras tanto, el gobierno colombiano, aunque ha implementado medidas como el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) —que ha beneficiado a más de 1.9 millones de venezolanos con estatus legal—, no ha logrado atender las necesidades básicas de este asentamiento. La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela en enero de 2023 no ha traído el alivio esperado. Yuraima García, una líder comunitaria en La Pista, lo resume: "Pensamos que todo mejoraría, pero Venezuela sigue igual o peor. Nos quedamos aquí, buscando una vida mejor, pero no llega ayuda."
Condiciones Inhumanas en el Desierto
La vida en La Pista es una lucha diaria bajo el sol abrasador de La Guajira. Las familias viven en chozas improvisadas hechas de zinc, cartón y plástico, que se desmoronan con las lluvias. Según organizaciones locales como Hijos de La Guajira, que atienden a 350 niños diariamente con almuerzos, la desnutrición es rampante: 750 menores reciben suplementos alimenticios para combatirla. Germán Balera, un residente que vende café en las calles del asentamiento, nos dice: "Hay días que no comemos. Dependemos de lo que traigan las ONG, pero no es suficiente."
La falta de agua es otro problema crítico. Sin infraestructura básica, los habitantes dependen de tanques que a menudo están vacíos. La inseguridad también acecha: robos y problemas relacionados con drogas son comunes, según testimonios de los propios migrantes. María, quien llegó huyendo de un grupo armado venezolano conocido como La Zona, nos cuenta que, aunque La Pista es un refugio, no está exenta de peligros: "Aquí hay robos, hay drogas. No es fácil criar a mis hijas en este lugar."
El Rol de NotiMigrar: Dar Voz a los Sin Voz
En NotiMigrar, creemos que cada historia cuenta, cada paso importa. Por eso, nuestro video "La Pista - El asentamiento olvidado", busca visibilizar esta crisis invisible. Los zapatos amarillos desgastados, nuestro emblema, representan los miles de kilómetros recorridos por estas familias en busca de un futuro. Pero también son un símbolo de esperanza: la esperanza de que sus voces sean escuchadas, de que el mundo no las olvide.
La Pista no es solo un asentamiento; es un reflejo de las fallas globales en la gestión de la migración. Mientras gobiernos como el de Colombia intentan soluciones a largo plazo, como la regularización de venezolanos, las necesidades inmediatas —agua, comida, seguridad— siguen sin resolverse. Las políticas internacionales, como los recortes de Trump, agravan el problema, dejando a las ONGs locales desbordadas. Desde NotiMigrar, hacemos un llamado urgente: La Pista necesita ayuda humanitaria ahora. No podemos seguir ignorando a estas 14,000 personas que, en el desierto, luchan por su dignidad.
¿Qué Sigue para La Pista?
El futuro de La Pista es incierto. El alcalde de Maicao, Mohamad Dasuki, ha permitido que los residentes permanezcan, pero su gestión termina este año, y los habitantes temen ser desalojados. Construcciones más permanentes, como casas de bloques, han sido desalentadas por las autoridades locales, lo que genera incertidumbre. Mientras tanto, la llegada de más migrantes sigue aumentando, exacerbada por la falta de oportunidades en Venezuela y otros países de la región.
En NotiMigrar, seguiremos documentando esta crisis y abogando por soluciones. La Pista no puede seguir siendo un asentamiento olvidado. Como dice nuestro lema: "Conciencia y Migración". Porque cada historia cuenta, porque cada vida importa.
Nota de NotiMigrar: En nuestro video "La Pista - El asentamiento olvidado" y en el Resumen Semanal del 21 al 27 de abril de 2025, mencionamos que 9,000 personas en La Pista se vieron afectadas por los recortes de financiamiento a ONGs. La cifra de 14,000 que usamos en este artículo refleja una estimación más reciente del total de habitantes en el asentamiento, ajustada con base en reportes previos. Debido a la falta de datos oficiales, ambas cifras son aproximaciones, pero seguimos comprometidos con visibilizar la crisis en La Pista. #ConcienciaYMigracion